Mostrando entradas con la etiqueta ecologico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologico. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de mayo de 2010

Recetas: Haz tus propias chuches saludables

Esta receta es genial para las mamás, papás y golosos que quieren cuidar a los peques y a si mismos. Podremos hacer golosinas, gominolas, etc. Solo hay que echarle imaginación
En esta receta vamos a usar Mosto, que es zumo de uva sin alcohol, y si podemos elegir que sea la uva de cultivo biológico.

Ingredientes:

150 ml. de zumo de uva blanca.
150 ml. de zumo de uva negra.
2 g. de agar-agar en polvo (1 cucharadita de café)
Elaboración:

1. Diluir la mitad del agar agar en 1/4 del zumo de uva blanca
2. Llevar al fuego y a partir del hervor remover enérgicamente y dejar cocer durante 1/2 minuto.
3. Retirar de mezclar con el resto de uva blanca.
4. Verter en cubiteras y llevar a enfriar a la nevera.
5. Repetir la operación con el otro zumo.
6. Se toman una vez solidificadas.

Visto en trucosnaturales.com

miércoles, 12 de mayo de 2010

Plantar patatas en el balcón

Me encanta!!

¿Nunca os ha apetecido plantar patatas en casa?, si es así os voy a decir una forma muy facil de hacerlo. Primero hay que buscar una patata de las que tenemos en la despensa, a la que le estén saliendo brotes.

Elige la que tenga el tamaño aproximado del ratón del ordenador, si es más grande puedes cortarla por la mitad.

Si los brotes de la patata tienen más de 3 centímetros, quitalos que no pasa nada.

Compra un saco de compost por ejemplo de 10 litros, haz un corte en cruz en el centro de uno de los lados y por el contrario haz pequeños agujeritos por ejemplo con un clavo, de forma que quede picoteado. A continuación entierra la patata dentro del saco de compost por el corte en cruz y riega por este corte.
De 3 a 4 meses despes de sembrarlas (según la variedad) podreis probar vuestras patatas de balcón.

Y sigue con mas consejos....

Recordad siempre plantar semillas y vegetales libres de transgénicos!!!

Remedios ecológicos para cuidar de tus plantas

Me ha dado la vena y quiero plantar tomates en mi balcón.
Ahora estoy informándome de muchas cositas, y sobretodo, si viene el pulgón, como mantenerlo a raya para que deje la tomatera en paz.
He encontrado algunos remedios, no solo para pulgones, sino para mas cositas. Allá van!

Caldo de Consuelda (Symphytum officinale)
Es el abono verde más apreciado en el jardín. Rico en elementos nutritivos (sobre todo en nitrógeno y potasio), se usa para hacer un caldo o pruin. Se hace con 1 kg de hojas de ortigas que se deja macerar 1 semana en 10 litros de agua. Pasado este tiempo se filtra y se diluye según el uso:

1 parte de caldo puro con 20 partes de agua para pulverizar las hojas de las plantas a reanimar
1 parte de caldo puro por 4 partes de agua para echar a los pies de las plantas a reanimar
Si se dejan pudrirse las hojas de consuelda amontonadas, se produce un compost riquísimo. Muy recomendable. Se usa sobre todo para favorecer el crecimiento y la floración.


Decocción del Tanaceto (Tanacetum vulgare )
Dejar en remojo 400 gramos de planta fresca en 10 litros de agua durante 24 horas. Luego, herbir durante 15 min. Se usa contra pulgones, orugas y mosca blanca.

Caldo de Helecho
Macerar 850 hojas en 10 litros de agua durante 1 semana y diluir 1 parte por 10 de agua. Contra los caracoles, babosas y pulgones.

Decocción de la Cola de Caballo o Equiseto (Equisetum arvense)
La Cola de Caballo es rica en sílice y refuerza la resistencia a las enfermedades. Se usa como tratamiento preventivo. Poner en remojo 1 Kg de tallos en 10 litros de agua. Llevar a ebullición y dejar reposar 12 horas mínimo. Se diluye al 20% antes de usarlo por pulverización. Contra enfermedades criptogámicas y en particular contra la roya, manchas negras en los rosales, la monoliosis, botrytis y mildiu.

Infusión de Ruibarbo (Rheum rhabarbarum)
Meter 1,5 kg de hojas en 10 litros de agua hirviendo. Dejar hervir de nuevo y apagar el fuego. Dejar infusionar durante 24 horas. Pulverizar puro sin diluir. Para la tiña del peral y los pulgones negros.

Infusión de Ajo y Cebolla
Picar 50 gramos de ajo y 650 gramos de cebolla con sus pieles. Echar el picadillo en 10 litros de agua hirviendo y dejar infusionar 13 horas. Pulverizar sin diluir. Contra enfermedades criptogámicas

Caldo de Ruda (Ruta graveolens)
Macerar 900 gramos de tallos y hojas en 10 litros de agua durante 10 días. Pulverizar dluido al 20%. Se usa contra los pulgones.

Calco de sauco (Sambucus nigra)
Macerar 1 kg de hojas de sauco, con tallos, flores y frutos picados, en 10 litros de agua de lluvia durante 2 días mínimo. Pulverizar no diluído. Se usa contra pulgones, thrips y para que los topos no se coman las raíces de los árboles y arbustos.

Caldo de Tomate
Macerar 1 kg de hojas y tallos en picadillo a 10 litros de agua de lluvia durante 3 días. Tratamiento preventivo si se pulveriza cada 4 o 5 días.

Caldo de Achicoria (Taraxacum officinale)
Macerar 2 kg de plantas enteras con su raíz y todo en 10 litros de agua. Diluir al 20% y regar con el caldo en primavera y otoño. Se usa para estimular el crecimiento a la calidad de las legumbres.

Caldo de Abedúl
Macerar 1 kg de hojas en 10 litros de agua y diluir al 20%, Previene los hongos en los frutos de los frutales (las manchas negras en las frutas).


Decocción de Ajenjo (Artemisia absinthium)
Poner en remojo 10 kg de hojas en 10 litros de agua. Llevar a ebullición y hervir durante 30 min. Dejar enfriar y dejar reposar 24 horas. Se usa como remedio preventivo contra los pulgones. Pulverizar cada 10 días.

Infusión de Camomila (Chamomilla officinalis)
Con las bolsitas de camomila de consumo normal, se hace una infusión y se riegan las plantas con ella una vez enfriada. Se usa como remedio preventivo y curativo contra los pulgones y además refuerza las defensas de sus plantas.

Caldo de Lavanda (Lanvandula dentata)
Se hace con 1 kg de tallos, hojas y flores de lavanda, que se deja macerar 1 semana en 10 litros de agua. Pasado este tiempo se filtra y se diluye al 20%. Prevención contra los pulgones y las hormigas. Excelente repelente.

miércoles, 5 de mayo de 2010

El código del huevo.

Consejos de El Blog Alternativo sobre los huevos que consumimos:

Cuando hablamos del huevo, los habitantes de la Unión Europea contamos con un código de letras y números grabado en todos los huevos de categoría A de calidad. ¿Y qué dígitos nos interesan más? Pues el primer dígito que indica el tipo de granja productora:

3 - criadas en jaulas: Las gallinas están dentro de jaulas diseñadas especialmente para facilitar la recogida de los huevos.
2 - criadas en suelo: Las gallinas se mueven libremente dentro del gallinero, en el que tienen comida, agua, ponederos zonas de descanso.
1 - camperas: Las granjas tienen, además de un gallinero como el de las gallinas en suelo, corrales al aire libre donde las gallinas salen a picotear, escarbar y darse baños de arena.
0 - de producción ecológica: Las instalaciones son similares a las granjas de gallinas camperas, pero se alimentan con pienso que procede de la agricultura ecológica y tienen que cumplir unas normas específicas de este tipo de producción.

A continuación hay una serie de 7 dígitos que pueden ayudarnos a consumir local: país (2 letras), provincia (2 números) y municipio (3 números).

El resto de los dígitos indican la granja de la que provienen los huevos.

Esperamos que esta información os sea útil en la próxima compra.

jueves, 8 de abril de 2010

Blanqueador de dientes casero

Desde Innatia nos recomiendan este blanqueador dental:

Ingredientes:

-Pulpa de aloe vera (sábila)
-Gotas de agua oxigenada
-Una cucharadita de bicarbonato de sodio

Preparación:

Los ingredientes que componen este preparado son todos ideales e indicados como naturales para blanquear los dientes. Por eso mismo, la combinatoria entre ellos puede resultar maravillosa. Simplemente debes extraer la pulpa del aloe vera y colocarlo en un recipiente, triturándolo bien con un tenedor y añadiendo algunas gotas de agua oxigenada y una cucharadita de bicarbonato de sodio, mezclando todo hasta que quede perfectamente amalgamado.


Luego simplemente tienes que cepillar tus dientes empleando esta pasta. Lo ideal es que lo hagas al menos una vez al día para que tenga mayor efectividad. Tampoco esperes que de un día para el otro tus dientes luzcan blancos, pero sí con el uso continuado. Tan sólo es cuestión de intentarlo en tu propio hogar.

Ahí queda eso!

Pasta de dientes casera: natural y eficaz

Me encanta depender lo mínimo de los productos artificiales que venden en el mercado actual, asi que siempre intento buscar optativas naturales que me puedan ayudar, como en este caso es la PASTA DE DIENTES.

Aqui os adjunto algunas recetas por si quereis llevarlas a la práctica, aunque solo sea de prueba:

Una buena propuesta de Veoverde.com
La pasta de dientes de sal de mar y bicarbonato de sodio (bicarbonato sódico):

El bicarbonato sirve para que no se acumule el sarro en los dientes y la sal sirve para que se produzca más saliva en la boca y así se fortalezcan las encías en particular.

También se le puede agregar una pizca de mirra, que es un calmante natural, para la fricción de la escobilla de dientes, que puede molestar en bocas sensibles. Para lo mismo se puede agregar unas gotas de aceite de jojoba y agua a la mezcla. Las proporciones dependen de la cantidad que se requiera.


En Blogbricolaje noS ofrecen esta receta:

En un recipiente adecuado mezclamos una cucharadita de bicarbonato con una gota de aceite esencial de menta. Agregamos agua gota a gota hasta formar una pasta con una consistencia similar a la que compramos. Ya esta lista!


Y esta interesante mezcla, de Innatia.com:

-Dos cucharadas de piel de limón finamente rallada
-Un cuarto de taza de levadura de cerveza
-Dos cucharaditas de sal

Preparación:

Coloca en una batidora o procesador todos los ingredientes juntos, moliéndolos fuertemente hasta que queden bien integrados y formen un pasta.

El paso siguiente será el del guardado. Debes emplear un frasco hermético y reservar en un lugar fresco y seco para que la levadura no se ponga fea. Cuando la emplees, cerciórate de usar el cepillo bien húmedo, ya que será el medio líquido que activará la preparación.


En Ahorradores nos proponen...

PASTA DE DIENTES CON ROMERO Y HIERBABUENA

Ingredientes:

- 1 vaso de agua
- 1 tazón de arcilla verde (se vende en tiendas de cosmètica natural o herboristerias)
- romero y hierbabuena*

Primero preparamos una decocción: ponemos el agua en un cazo (mejor si es de barro) con un buen ramillete de romero troceado y unas hojas de hierbabuena, tapamos y dejamos que llegue a punto de ebullición, retiramos el cazo en cuanto hierva y dejamos reposar un par de minutos (tapado para que las plantas no pierdan sus propiedades*).
A continuación colamos la decocción y la vamos mezclando, poco a poco, con la arcilla hasta conseguir la consisténcia de la pasta dentífrica y... lista!!. La mezcla resultante no tendrá sabor ni olor, podemos hecharle un par de gotas de esencia de hierbabuena para hacerla más apetecible y un poco de acíbar de aloe vera (la venden en los herborarios pero se puede comprar una planta de aloe en casi cualquier jardineria, saldrá mucho más barato y será muy útil tenerla en casa, sobre todo en la cocina.

*el romero tiene propiedades analgésicas, antiparasitarias y antisépticas; la hierbabuena esta indicada para problemas de halitosis. Cualquier otra planta con indicaciones similares y con buen sabor sirve para preparar esta mezcla.

Pero para tener unos dientes bonitos no olvideis algo que es tan importante como la higiene:
SONREIRRRRRRRRRRRRRRR!!!!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 7 de abril de 2010

Abono natural para enriquecer la tierra de tus plantas

En Bricocanal.com nos dan la solución para preparar un abono natural que enriquecerá la tierra de nuestras plantas:

Existen muchas formas de enriquecer la tierra de la que se sustentan nuestras plantas pero en esta ocasión vamos a apostar por hacerlo con elementos naturales, como son el té y los zumos.

El té
lo podemos utilizar con dos finalidades diferentes.
Una posibilidad es aprovechar cuando preparamos para nosotros un poco de esta infusión y regar las plantas con lo que nos sobre y veremos como nuestras plantas nos lo agradecen.
La otra opción es utilizar como abono las bolsas de té al esparcir el contenido de las mismas en la superficie de la tierra. De esta manera aportaremos a la planta la materia orgánica que contiene la bolsita de té.

Además de las infusiones, a las plantas también les gusta el zumo. El momento de prepararles su zumo será después de tomarnos el nuestro, así que nos serviremos de los restos que hayan quedado en el exprimidor para añadirles agua y regar con ello las plantas. Como a nosotros, a las plantas no les gusta todos los zumos, así que su dieta se limitará sobre todo a los de naranja, limón o pomelo.

¡¡Más fácil y económico imposible!!

martes, 6 de abril de 2010

Aplicador para tu detergente líquido.

¿Quieres un aplicador para el detergente líquido?
Con él podrás aplicar el detergente o jabón líquido en zonas específicas de las prendas que vayas a lavar.
¿Como hacerlo?

Lo haremos con material de desecho.

¿Utilizas desodorante de roll-on?
Si es que SI, estás de suerte, pues con el envase podrás fabricarte un aplicador de detergente con el que el propio Mr. Proper se moriría de envidia.

Si es que No, busca a alguien cercano que use este tipo de desodorantes y cuando esté vacio pueda donartelo. Pero no lo compres solo para hacer esta manualidad. Se trata de aprovechar material de desecho, no de generar más residuos...

Solo has de desenroscar la parte de arriba, llenarlo de detergente o jabón líquido y...voilá! ya tienes tu aplicador!. Eso si, acuerdate de ponerle una etiqueta o de guardarlo en el armario dedicado a este tipo de productos, para evitar equivocaciones indeseables.

...Y todavia sería mejor si utilizaras tu propio jabón de lavadora. Es sencillo de hacer, fomenta el reciclaje y además es ecológico.

Que te parece? Complicado?

Echa un vistazo a la receta y verás que en muy pocos dias tendrás tu detergente listo para batallar con las manchas.

Para ello necesitas...

-4 litros de agua
-Medio litro de aceite reciclado y filtrado (yo lo filtro con servilletas)
-100 gramos de sosa caustica (99% de pureza mínimo. Fijaros bien en la etiqueta ya que muchas marcas comerciales de sosa mezclan a esta otros componentes como aluminio o zinc, y esos no los queremos. En droguerias de toda la vida podeis encontrar la solución.
-Aceites aromaticos al gusto
-Una garrafa de plastico de 5 litros

¡¡Manos a la obra!!!

Ponemos el agua en la garrafa, añadimos la sosa y la disolvemos muy bien. Entonces añadimos el aceite, ponemos el tapón a la garrafa y sacudimos a modo de maraca gigante.

Una vez bien mezclados los ingredientes la dejamos reposar y a la mañana siguiente "tocamos las maracas" de nuevo, y otra vez por la tarde... y así durante 10 ó 12 dias (o incluso más) dos veces al día: mañana y noche. Al cabo de ese tiempo será cuando el gel estará hecho.

Los aceites esenciales pueden añadirse en cualquier momento del proceso, aunque creo que lo mejor es añadirlos al final del proceso para no perder aromas por culpa de la reacción.

NOTA: la garrafa debe reposar en un lugar sin cambios de temperatura y con el tapón quitado.

Durante el proceso se diferenciarán dos capas en la garrafa; estas capas irán conviertiéndose en una sola a medida que pasan los días. El objetivo es que al final del proceso sólo se vea una capa de color blanco.

martes, 15 de septiembre de 2009

¿Te gusta el chocolate? Prueba la algarroba!!!!


Propiedades de la algarroba


La algarroba es ideal para aquellas personas
que no pueden disfrutar del chocolate por algún problema de salud
pero quieren consumir algo de sabor y textura similar.

Es el producto del proceso de esta planta, con la cual se consigue
este muy buen sustituto del chocolate sin todas sus cualidades dañinas.
Para todos aquellos que disfrutan del chocolate
pero no pueden consumirlo por problemas de salud, existe la algarroba.




¿De donde viene?

Esta es una planta originaria de medio oriente y
el Mediterráneo.
que incluso ha sido mencionada en la Biblia
y que fue moneda de cambio para esas civilizaciones.
La algarroba es el fruto del árbol conocido en botánica como
Ceratonia Siliqua, perteneciente a la familia de las leguminosas.
Su cultivo en España tiene un significado muy especial,
dado que ha sido y sigue siendo un buen alimento del ganado,
así como una fuente adecuada de nutrientes en épocas de carestía.

Caracteristicas.

Luego del proceso de sus semillas, se obtiene una harina
con la cual se confecciona este sustituto del cacao.
No requiere de azúcar (50% de hidratos de carbono,
sacarosa, glucosa y fructosa), de ahí que también se la emplee
para mejorar el aroma y el sabor de numerosos productos alimenticios,
ya que naturalmente tiene un sabor dulce
y además no requiere de fermentación para el desarrollo del sabor.
Además, no tiene ningún agregado tóxico.
Es una buena fuente de vitamina A y vitaminas del grupo B
como la B1 o tiamina, la B2 o riboflavina,
la B3 o niacina y de beta-caroteno.
De sus minerales sobresalen el potasio, el fósforo, el magnesio,
el calcio, el silicio y el hierro.
Es rica en azúcares naturales
y es buena para la digestión.
EXCELENTES PROPIEDADES DIGESTIVAS
A diferencia del chocolate, posee un menor contenido de grasa,
tan sólo un 2%. También contiene una cantidad
nada desdeñable de proteínas, entre un 8 y un 10%.
Las semillas de algarroba son muy ricas en mucílagos,
un tipo de fibra soluble que facilita la digestión
y alivia las molestias digestivas.
En concreto, los mucílagos (sustancia viscosa)
ejercen una acción favorable
contra la inflamación de la mucosa digestiva,
lo que beneficia a quienes tienen gastritis, dispepsia (digestión pesada),
pirosis o ardor, diarrea y otras afecciones digestivas similares.
En caso de diarrea, hay quien recomienda ingerir
una cucharada de algarroba en polvo en una taza de líquido,
preferiblemente agua.



Aproximadamente tres cucharadas de algarroba
equivalen a una barra de chocolate.
Así que, ya sabes, si deseas comer algo que se parezca al chocolate
y con buen sabor, no dudes en conseguir algarroba.
CURIOSIDADES
Fue un alimento base durante la guerra civil española,
y en muchos países de Latinoamérica se sigue empleando
como complemento energético y nutritivo de una dieta saludable.
Su empleo también es muy común en la industria alimentaria y farmacéutica.
También se aprovecha para conseguir piensos para el ganado,
aditivos espesantes como la goma garrofín o E-410,
licores o galletas entre otros.

NOTA PERSONAL:

Hace muy poquito se abrió en mi ciudad
un supermercado ecológico que me encanta.
Y allí por casualidad encontré esta crema de "cacao" sin cacao.
Está hecha fundamentalmente de algarroba.
No tiene colorantes ni conservantes. Ni siquiera azucar.
He de deciros que es muy dulce, el sabor se aproxima
bastante al chocolate y es mucho mas sana.
La verdad es que ha sido un flechazo, jejej,
ya que dejé de comer chocolate porque ya era adicta
y debido al exceso de grasa tenia problemas en la piel,
ademas de ser una sustancia de muy dificil digestion
para el higado.


Pues eso, amig@s de la Luciérnaga,
os animo a probar la crema de algarroba
y a comprobar que pese a las diferencias con el chocolate,
pues son productos bastante parecidos.



Besos y feliz tarde de lluvia para tod@s.